Intereses moratorios en 2025, qué son, cómo se calculan y cuándo puedes reclamarlos

Pareja preocupada revisando intereses moratorios en su contrato financiero
¿Te han cobrado de más por retrasarte en un pago? Averigua si puedes reclamar los intereses moratorios.

Contenido del artículo

Qué son los intereses moratorios y por qué se aplican

Definición sencilla y legal

Retrasarte en el pago de una cuota —ya sea de una hipoteca, préstamo personal o factura— puede implicar una penalización. Esa penalización tiene nombre: intereses moratorios.

En términos legales, los intereses moratorios son un recargo económico por incumplir el plazo de pago pactado. Se diferencian de los intereses remuneratorios —que son el precio que pagas por usar el dinero prestado— en que los moratorios solo se activan cuando hay impago o retraso.

El artículo 1108 del Código Civil establece que, si no se ha pactado un interés de demora concreto, se aplicará el interés legal del dinero vigente, fijado por el Estado cada año.

Cuándo aparecen: préstamos, hipotecas, facturas

Los intereses moratorios pueden aplicarse en distintos productos y situaciones financieras habituales:

  • Hipotecas: cuando no pagas una o varias cuotas mensuales.
  • Préstamos personales: si incumples el calendario de pagos.
  • Tarjetas de crédito: por no abonar el total o el mínimo mensual.
  • Facturas entre empresas: especialmente en servicios B2B o autónomos.
  • Contratos de alquiler: si así lo establece la cláusula del contrato.

📌 Dato legal relevante: La Ley 3/2004 establece que entre empresas, si no se pacta otra cosa, el interés moratorio puede ser el tipo del Banco Central Europeo + 8 puntos.

No confundir con los intereses remuneratorios

Es común que en los contratos bancarios se mezclen ambos conceptos. Pero diferenciarlos es clave para detectar abusos:

Tipo de interés¿Cuándo se aplica?¿Por qué se paga?¿Es reclamable?
RemuneratorioDesde el primer díaPor usar el dinero prestadoSolo si no hubo transparencia
MoratorioSolo si hay retrasoComo penalización por impagoSí, si supera los límites legales

🎙️ Como explicó la magistrada María Luisa Segoviano en una ponencia jurídica de 2024: “Los intereses moratorios, a diferencia de los remuneratorios, no retribuyen un servicio, sino que sancionan una conducta. Por eso su control de abusividad es más estricto.”


¿Son legales los intereses moratorios? Lo que dice la ley en 2025

Límite legal según el Código Civil y la Ley de Contratos de Crédito

Sí, los intereses moratorios son legales, pero están sujetos a límites estrictos. La Ley 5/2019, de contratos de crédito inmobiliario, establece que en hipotecas no pueden superar tres veces el interés legal del dinero.

En 2025, el interés legal del dinero se sitúa en el 3,5 % (BOE, 30 de diciembre de 2024). Por tanto, el máximo permitido es del 10,5 % anual.

Además, la cláusula debe ser transparente, clara y explicada antes de firmar. Si no se informó adecuadamente o se escondió en la letra pequeña, podría considerarse abusiva y ser anulada judicialmente.

Lo que dice el Banco de España y la CNMC

La Guía del Banco de España sobre cláusulas abusivas (abril 2024) advierte:

“Los intereses moratorios deben cumplir criterios de transparencia, proporcionalidad y aceptación informada. No pueden suponer una penalización encubierta ni desproporcionada.”

La CNMC, por su parte, ha recordado en sus informes que cualquier tipo que supere el legal debe estar justificado, negociado y aceptado libremente por el consumidor.

El criterio del Tribunal Supremo (últimas sentencias)

El Tribunal Supremo ha sido muy claro: no se puede imponer cualquier tipo de recargo sin justificación.

Dos sentencias clave:

  • STS 364/2016: anuló una cláusula con interés del 19 % por ser «claramente desproporcionado».
  • STS 258/2023: declaró nulo un 14 % en una hipoteca por falta de transparencia y negociación.

🎙️ El magistrado Francisco Marín Castán, ponente en la STS 258/2023, fue tajante:

“No puede admitirse un recargo del 14 % cuando el tipo ordinario apenas supera el 3 %. El castigo no puede suponer un enriquecimiento injustificado del acreedor.”

📆 Línea de tiempo legal – Evolución normativa y jurisprudencial

AñoHecho claveFuente
2000El Supremo reconoce que no se puede imponer cualquier tipo de interés sin justificaciónTribunal Supremo
2013El TJUE refuerza el control de cláusulas de demora abusivasTribunal de Justicia de la UE
2015Ley 5/2015 prohíbe intereses de demora abusivos en préstamos personalesBOE
2016STS 364/2016 fija tope razonable y desproporción como criterio de nulidadTribunal Supremo
2019Ley 5/2019 impone el límite del triple del interés legal en hipotecasBOE
2023STS 258/2023 anula un 14 % en hipoteca por falta de transparenciaTribunal Supremo
2024El Banco de España publica nueva guía sobre abusos en interesesBanco de España

¿Cuándo se consideran abusivos? Claves para detectarlos

Tres veces el interés legal: el tope que no se puede superar

Desde la entrada en vigor de la Ley 5/2019, ningún banco puede aplicar intereses moratorios en hipotecas que superen el triple del interés legal del dinero. En 2025, eso significa un máximo del 10,5 % anual.

Si en tu contrato figura un tipo superior —12 %, 14 %, incluso 18 %— es muy probable que se trate de una cláusula abusiva, especialmente si no fue negociada ni explicada con claridad.

Falta de transparencia o información previa

Uno de los criterios más valorados por los jueces es si la cláusula moratoria fue comprendida por el cliente. Si estaba escondida, escrita en jerga técnica o no fue explicada por el banco, puede ser considerada nula.

⚠️ Muchos consumidores descubren estos recargos años después, al revisar extractos o recibir asesoría legal. Y en muchos casos, han conseguido la devolución del dinero.

Casos en los que puedes reclamar

La jurisprudencia reciente del Tribunal Supremo establece que una cláusula moratoria es abusiva cuando:

  • Supera el 10,5 % en hipotecas (o lo que marque la ley vigente).
  • No fue negociada individualmente (formulario estándar o “contrato tipo”).
  • No se explicó con claridad al firmar.
  • El banco no puede justificarla con un daño real o proporcional.

🎙️ En palabras del juez Javier Orduña (conferencia 2023):

“No puede hablarse de consentimiento válido cuando una de las partes impone unilateralmente una penalización sin diálogo.”

👉 Checklist rápida: ¿puedes reclamar?

Marca los puntos que se cumplen en tu caso:

  • ¿El tipo moratorio supera el 10,5 %?
  • ¿No lo ves claro en tu contrato?
  • ¿No te lo explicaron al firmar?
  • ¿Firmaste un contrato tipo, sin margen para discutir?

✔️ Con que marques dos de cuatro, te conviene revisar tu caso.

Podrías estar pagando (o haber pagado) mucho más de lo justo… y aún estás a tiempo de actuar.

Cómo se calculan los intereses moratorios paso a paso

Fórmula básica y explicación para no juristas

Aunque suene técnico, calcular los intereses moratorios es más fácil de lo que parece. Solo necesitas tres datos básicos:

  • Capital pendiente: lo que debías pagar.
  • Tipo de interés moratorio anual: el recargo aplicado.
  • Días de retraso: cuántos días tardaste en pagar.

La fórmula general es esta:

Intereses moratorios = (Capital × Tipo × Días de retraso) / 36500

Se divide entre 36500 porque el interés es anual y porcentual. Esta fórmula es válida para hipotecas, préstamos personales y tarjetas de crédito.

Ejemplo numérico con desglose completo

Imagina que no pudiste pagar una cuota de 950 € el 1 de abril y la abonaste 60 días más tarde. Tu banco te aplicó un interés moratorio del 12 %. ¿Cuánto podrían haberte cobrado?

Intereses = (950 × 12 × 60) / 36500 = 18,73 €

✅ Resultado: El banco podría haberte añadido 18,73 € como penalización por ese retraso.

❗ Pero si ese 12 % supera el límite legal (10,5 % en 2025), puedes reclamar la diferencia.

📊 Tabla visual: distintos escenarios

Capital (€)Interés anual (%)Días de retrasoPenalización (€)
80010306,57
1.200124517,78
950156023,42
1.500189066,57

Calculadora de intereses moratorios

¿Te cobraron por pagar tarde una cuota? Descúbrelo con nuestra calculadora. Solo necesitas tres datos:

  • El capital pendiente (importe de la cuota)
  • El tipo de interés aplicado (anual en %)
  • Los días exactos de retraso

En segundos sabrás cuánto deberían haberte cobrado y si puedes reclamar.

Calculadora de intereses moratorios

Qué hacer si te han cobrado intereses moratorios abusivos

¿Te han aplicado un tipo superior al 10,5 %? ¿No recuerdas haber firmado esa cláusula? Entonces puedes reclamar. Te explicamos los pasos clave.

Revisa tu contrato y localiza la cláusula

Busca el apartado de intereses de demora o penalizaciones. Puede estar en condiciones generales o en anexos. Si está redactado en lenguaje complejo o no aparece con claridad, eso refuerza tu caso.

Reúne toda la documentación

  • Copia del contrato original firmado
  • Recibos o extractos donde figure el recargo
  • Cálculo de penalización (puedes usar nuestra calculadora)
  • Cualquier comunicación escrita con el banco

🔎 La clave está en demostrar cómo y cuándo se aplicó la penalización.

Presenta una reclamación al banco

Empieza por el Servicio de Atención al Cliente de tu entidad. Cita la Ley 5/2019 y jurisprudencia del Tribunal Supremo. Puedes usar modelos gratuitos o pedir ayuda profesional.

🕓 El banco tiene 30 días para responder. Si no lo hace o no estás conforme…

Escala la reclamación si no obtienes solución

  • Banco de España – Departamento de Conducta de Entidades
  • Defensor del Cliente Financiero (nuevo desde 2024)
  • Asociaciones de consumidores: FACUA, OCU, etc.

💬 “Cada semana conseguimos devoluciones por intereses moratorios indebidos, incluso en contratos firmados hace más de cinco años.”
Antonio Tello Martín, abogado hipotecario (abril 2025, El Confidencial)

Acude a la vía judicial si la cantidad lo justifica

Si el banco se niega a devolver lo cobrado o si la cifra es elevada, valora acudir a un abogado. Muchos despachos especializados ofrecen revisión gratuita y sin compromiso.

🧭 ¿Quieres saber si puedes reclamar?

En Fénix Capital revisamos tu contrato de forma gratuita. Si tu cláusula es abusiva, te ayudamos a recuperar tu dinero.

Solicita revisión gratuita

Sentencias recientes y casos reales que te dan la razón

Miles de personas han conseguido anular intereses moratorios abusivos. Estas tres sentencias reflejan cómo los tribunales protegen al consumidor frente a cláusulas injustas.

📚 Tribunal Supremo – Sentencia 258/2023

Una hipoteca de 2010 aplicaba un 14 % de interés de demora. El cliente fue penalizado con más de 300 € por un retraso de dos meses.

El Tribunal Supremo anuló la cláusula por superar el límite legal y falta de transparencia.

🧑‍⚖️ Ponente: Francisco Marín Castán
📅 Firme desde: julio de 2023

📚 Audiencia Provincial de Valencia – Sentencia 43/2024

Un préstamo personal de 15.000 € con un 18 % moratorio generó más de 800 € en penalizaciones. El consumidor reclamó.

El tribunal consideró el tipo abusivo y no negociado, ordenando devolver 564 € más intereses legales.

🧑‍⚖️ Ponente: Ana Isabel Bujaldón
📅 Fecha: 19 de febrero de 2024

📚 Juzgado de Córdoba – Abril 2025

Una mujer vulnerable fue penalizada con un 12 % de demora en su tarjeta de crédito. Reclamó con ayuda de una asociación.

El juez anuló la cláusula por falta de explicación y ordenó devolver los intereses cobrados.

📅 Firme desde: 15 de abril de 2025

Preguntas frecuentes sobre intereses moratorios
¿Qué interés moratorio máximo me pueden aplicar en 2025?

En 2025, el límite legal en hipotecas es del 10,5 % anual. Si te aplican más, podrías estar ante una cláusula abusiva.

¿Cuál es la diferencia entre interés moratorio e interés remuneratorio?

El remuneratorio es lo que pagas por el uso del dinero; el moratorio es un recargo por retrasarte en el pago. Solo el segundo se considera penalización.

¿Me pueden cobrar intereses de demora sin avisarme?

No. Deben estar claramente incluidos en el contrato y haber sido explicados con transparencia. Si no, puedes reclamar.

¿Cómo saber si el interés moratorio que firmé es abusivo?

Si supera el 10,5 %, no fue negociado o no se explicó con claridad, podría ser nulo por abusivo.

¿Dónde puedo reclamar si el banco me ha cobrado intereses de más?

Primero reclama al banco. Si no hay solución, acude al Banco de España, al Defensor del Cliente Financiero o a asociaciones como FACUA u OCU.

¿Los intereses moratorios se pueden negociar o eliminar antes de firmar?

Sí. Puedes pedir que se reduzcan o se eliminen antes de firmar el contrato. Es clave leer bien las cláusulas.

¿Puedo reclamar intereses moratorios si ya he pagado todo el préstamo?

Sí. Puedes reclamar hasta 5 años después si fueron abusivos. Guarda toda la documentación.

¿Aplica el interés moratorio en tarjetas de crédito o solo en hipotecas?

También en tarjetas, préstamos personales o facturas. El límite legal debe respetarse igual.

¿Cuántos días tienen que pasar para que me cobren intereses de demora?

Depende del contrato. A veces desde el primer día de impago, otras con margen de 5-10 días.

¿Se puede anular una cláusula de intereses moratorios por falta de transparencia?

Sí. Si no se explicó bien, estaba escondida o era confusa, los tribunales pueden declararla nula.

🧭 ¿Tienes intereses moratorios en tu contrato y no sabes si son legales?

En Fénix Capital revisamos tu hipoteca o préstamo de forma gratuita. Te decimos si estás pagando de más y cómo reclamar lo que te corresponde.

  • 🔍 Estudio legal y financiero sin compromiso
  • 🛡️ Asesoría experta y acompañamiento completo
  • 💰 Reclama intereses abusivos con respaldo jurídico

Solicita tu revisión gratuita

Scroll al inicio